Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

¿Quién prefiere una Tablet a un coche?: Los jóvenes parece ser

La venta de coches entre los jóvenes ha descendido, concienciados del uso del transporte público o del gasto que supone mantener un vehículo, y sin embargo todos están a la última en tecnología. Quizá la solución sean los coches con Internet, como propone este artículo que os invitamos a leer:



Papá, prefiero tener una tableta a un coche
EL PAÍS. RAQUEL VIDALES

Isabel, madrileña de 18 años que ahora estudia en Berlín, acaba de sacarse el carné de conducir. “Pero solo por si en el futuro me hiciera falta”, aclara. No tiene intención, “ni ganas”, de comprarse un coche. “¿Para qué? Es una carga mantenerlo. Puedo moverme en transporte público, en bici, compartir o alquilar uno. Siempre hay alguna alternativa. Es un gasto innecesario, prefiero invertir el dinero en otras cosas”, opina. Aunque asegura que no solo es cuestión de dinero. “No me gusta vivir en ciudades atascadas de coches. Contaminan y roban espacio a las personas”, dice.

Los fabricantes de coches están preocupados. Según un estudio publicado hace unos días por la consultora KPMG, basado en una encuesta realizada entre 200 altos cargos del sector en todo el mundo, el 54% de los directivos se manifiestan inquietos porque los menores de 25 años no sienten necesidad de ser dueños de un vehículo. La tendencia es más clara, asegura el informe, en los grandes centros urbanos con buenas redes de transporte público. “La llamada generación del milenio [los nacidos entre los años 1980 y 2000] parece menos interesada en adquirir bienes tradicionales como casas y coches. Prefiere comprar teléfonos móviles, dispositivos tecnológicos y ropa”, explica el documento.


No es la primera vez que salta la alarma en el sector. Ya lo advertía, hace dos años, una detallada investigación realizada en EE UU. “Tras la Segunda Guerra Mundial, el coche se convirtió en un símbolo de madurez, prosperidad y libertad. Para los jóvenes americanos, adquirir un automóvil era considerado como un rito de entrada en la vida adulta. Y para las familias, un vehículo era símbolo de estatus y buena vida. Los tiempos han cambiado, sin embargo. El coche ya no es un símbolo de libertad”, señala el informe. El estudio, realizado por el think tank Frontier Group y la organización US PIRG, aporta cifras que apoyan la tesis. Entre 2001 y 2009 el número de vehículos conducidos por menores de 34 años disminuyó un 23%. En el mismo periodo, ese grupo de población incrementó un 40% sus viajes en transporte público y aumentó un 24% la compra de bicicletas. Y entre 2000 y 2010 la cifra de jóvenes entre 14 y 34 años sin carné de conducir subió del 21% al 26%.

En España no se ha realizado ningún informe tan detallado, pero algunos datos y estudios parciales parecen confirmar la tendencia. El censo de conductores, que elabora anualmente la Dirección General de Tráfico (DGT), es el principal indicador. En las últimas décadas, el porcentaje de ciudadanos con carné con edades entre 45 y 64 años no ha dejado de aumentar, del 22% en 1970 al 35% en 2012 (último dato disponible). En cambio, ha bajado la proporción de los que tienen entre 18 y 24 años (del 20% al 8%) y entre 25 a 44 años (del 59% al 45%). Los últimos balances de la DGT destacan “el lento pero constante envejecimiento del censo de conductores, en el que año tras año aumentan los porcentajes correspondientes a los tramos de más edad”.

La población de 18 a 24 años con carné ha caído del 20% al 8% en tres décadas
José Miguel Báez, presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas, afirma que el descenso de conductores jóvenes se debe exclusivamente a la crisis. “Es verdad que ahora ya no vienen tantos a sacarse el carné en cuanto cumplen los 18. Pero no porque no quieran, sino porque no pueden. ¿Para qué se van a gastar ese dinero si luego no van a poder comprarse un coche?”, razona. “Estamos convencidos de que cuando acabe la crisis volverán a las autoescuelas. Los que vienen lo hacen con la misma ilusión que antes”, vaticina.

La crisis y también el envejecimiento de la población explican en parte este cambio de tendencia, pero hay otros factores. El estudio realizado en EE UU descubrió que jóvenes procedentes de hogares con ingresos anuales superiores a los 70.000 dólares anuales (51.500 euros) han duplicado el uso de transporte público y bicicleta en la última década. Es decir, los menos afectados por la crisis también están dando la espalda al coche.

“Hay un cambio de prioridades. Cuando el presupuesto es ajustado, se elimina de la ecuación un gasto tan grande como el que supone un coche. Los fabricantes se esmeran en ablandar las condiciones de financiación, pero los gastos ocultos que representa tener un vehículo (seguros, impuesto de circulación, combustible, aparcamiento) son muy elevados. Por eso, si tienen que elegir, los jóvenes prefieren otras cosas que no supongan tanta carga, sobre todo tecnología móvil”, explica Guillermo Ricarte, director general de la Fundación Creafutur, que ha realizado varios estudios sobre comportamientos de consumo de adolescentes y jóvenes en España. “Les preocupa cada vez más el coste de mantenimiento del vehículo, lo ven como una carga y es uno de los factores que más pesan en sus decisiones de compra”, coincide Liliana Marsan, responsable del observatorio de consumo Cetelem España.

El transporte compartido les permite viajar y relacionarse
Mientras el automóvil se percibe cada vez más como una carga, la tecnología está ocupando su lugar como símbolo de libertad. Según el estudio La sociedad de la información en España 2013, presentado esta semana por la Fundación Telefónica, el 86% de los jóvenes entre 18 y 24 años posee un teléfono inteligente. En esa misma franja de edad, el 94,5% de los que utilizan Internet acceden a diario a redes sociales. “El uso de las redes sociales ha reducido la necesidad de los jóvenes de utilizar el coche. La conexión constante con amigos que permiten plataformas como Facebook, Twitter o Skype y las aplicaciones de mensajería instantánea hace que ya no sea tan imprescindible salir de casa y conducir para estar con alguien”, destaca el informe estadounidense. También subraya que el “nuevo estilo de vida derivado del uso de la tecnología móvil y las redes sociales es más compatible con el transporte público, que deja las manos libres para hablar por teléfono móvil o conectarse a Internet mientras se viaja”.

La industria automovilística, consciente del espacio ganado por las nuevas tecnologías, intenta adaptarse para reconquistar terreno. “El coche, pese a todo, sigue siendo un objeto icónico, aunque es cierto que de otra manera. Y las marcas ya están trabajando para satisfacer las necesidades de ese nuevo estilo de vida. Por ejemplo, con vehículos conectados a Internet”, asegura David Barrientos, portavoz de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). El sector también está atento a otras preocupaciones de los jóvenes, entre ellas el medio ambiente. Según el informe La Juventud en España 2012, elaborado por el Instituto de la Juventud, los temas de actualidad que más interés suscitan entre la población de 15 a 29 años son los avances tecnológicos (en un porcentaje del 88,4%), la igualdad de género (84%), el medioambiente (82,4%) y la cultura (80,3%). “Es cierto que a la hora de comprar un coche, los jóvenes tienen más en cuenta factores como la eficiencia, si contamina mucho o poco o el consumo. También prefieren cada vez más los vehículos pequeños, incluso en EE UU, donde siempre han primado los grandes”, apunta Barrientos.

Las nuevas tecnologías, por otra parte, han propiciado el desarrollo de formas de transporte alternativas. En todos los países crecen las plataformas en Internet que ponen en contacto a personas que quieren compartir coche para repartir los gastos de viaje, y también aumentan los usuarios de servicios de automóviles, bicicletas o motos compartidas, especialmente en las ciudades. Para jóvenes como la madrileña Isabel, trasladarse de esta manera es algo ya tan natural como coger el metro o el tren. “Cuando tengo que moverme miro todas las opciones posibles y elijo la que más me conviene. Por ejemplo, el verano pasado viajé por Alemania en un coche compartido sin ningún problema. Es muy fácil encontrar a alguien que vaya al mismo lugar que tú y en el mismo momento”, dice.

Por más que baje el precio de venta, mantener un vehículo sale caro
En España existen varias plataformas de este tipo. Blablacar, Amovens, Carpooling y Roadsharing son las más visitadas para compartir viajes largos, mientras que para trayectos diarios de casa al trabajo o a clase funciona Busvao.

Una iniciativa pionera en España es Bicing, el servicio público de bicicletas compartidas puesto en marcha en 2007 por el Ayuntamiento de Barcelona, que luego se ha extendido por otras ciudades. No es un sistema de alquiler de bicicletas para uso turístico o recreativo, sino un medio de transporte para cubrir pequeños trayectos diarios dentro de la ciudad. En la capital catalana dispone de 420 estaciones donde coger o dejar la bicicleta. El 58% de sus casi 100.000 abonados tiene menos de 34 años y la media de edad se sitúa en 34 años, según datos recopilados por la entidad gestora. Es el mismo esquema de funcionamiento que ofrecen empresas como Respiro en Madrid o Avancar en Barcelona, pero con coches en lugar de bicicletas.
El rápido avance de este tipo de transporte alternativo tiene que ver con el auge de lo que se conoce como consumo colaborativo, referido a la práctica de compartir, intercambiar, prestar, alquilar o regalar bienes o servicios entre ciudadanos. Albert Cañigueral, fundador de la plataforma de Internet consumocolaborativo.com y uno de los referentes de la materia en España, apunta varios factores que han contribuido a este desarrollo. “El principal es la crisis, que ha llevado a muchos ciudadanos a buscar fórmulas para seguir viajando o disfrutando de otros servicios sin gastar tanto dinero. Pero también, sobre todo cuando hablamos de movilidad colaborativa, contribuye un aumento de la conciencia ecológica, la preocupación por contaminar menos y cuidar más el medio ambiente”, destaca. “Lo positivo de la crisis es que ha contribuido a que esta manera de consumir, que antes era vista como cosa de raros, se haya normalizado y no sea ya minoritaria. Es un indicio del cambio de mentalidad que se está produciendo”, añade.

Los fabricantes tratan de adaptarse incorporando Internet en el coche
Cañigueral destaca también que las nuevas tecnologías han facilitado el avance del consumo colaborativo sobre todo entre los jóvenes. “Lo practican personas de todas las edades, pero el hecho de que los jóvenes utilizan más Internet lo hace más fácil para ellos. Además, buscar compañeros de viaje o personas para intercambiar cosas en Internet es también una forma de conocer gente que piensa como tú, una manera de relacionarse normal para quien utiliza habitualmente las redes sociales”, sostiene.


“La carretera abierta, que tiempo atrás atrajo a toda una generación de jóvenes, ha sido lentamente sustituida por carreteras congestionadas atravesando un paisaje de expansión suburbana. Lo que una vez fue símbolo de libertad y del espíritu de lo que América podía hacer se ha convertido para muchos en una camisa de fuerza financiera que limita opciones de vida, así como un símbolo de una nación dependiente del petróleo. La vida urbana —ya sea en el centro de las ciudades, en antiguos suburbios o nuevos barrios— es el objetivo de muchos jóvenes deseosos de evitar desplazamientos largos, estar cerca de amigos y actividades y reducir su impacto ambiental. La aparición de Internet, las tecnologías móviles y las redes sociales han puesto patas arriba la forma en que los estadounidenses, especialmente los más jóvenes, interactúan entre ellos y con el mundo”. Son las tajantes conclusiones del estudio realizado en EE UU sobre la movilidad de las nuevas generaciones.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Predicciones de IBM para 5 años

Este artículo lo hemos encontrado en El País y refleja muy bien lo rápido que avanza la tecnología. Vamos a aprovechar la traducción que se ha hecho en el periódico, porque las predicciones de IBM están, claro está, en inglés. Esperamos que os guste!








 

 

 

 

 












IBM ha lanzado su ya tradicional Five to Five, las cinco predicciones que ocurrirán en nuestro entorno en los próximos cinco años, es decir hasta 2018. Si el pasado año pronosticaba ordenadores capaces de oír y oler y papilas gustativas digitales, para los cinco años pronostica que no serán los estudiantes lo que aprendan en las aulas sino las aulas las que aprenderán de los estudiantes para aplicar la enseñanza a medida en cada momento. Es la octava edición de esta clásica publicación del gigante azul que ha sabido, en general, acertar con sus visiones.

Aulas contra la cara de palo. Se acabó engañar al profesor diciendo que lo ha sentendido o poniendo esa cara de palo polivalente. El pupitre, las paredes, la pizarra captarán que estabas en babia o que no has entendido nada del teorema de Pitágoras. Y que el de la lado, sí que lo ha cogido.Se acaba la misma clase para todos. Será individualizada. "La rápida digitalización de las instituciones educativas permitirá la instrumentación sin precedentes del proceso de aprendizaje. La computación cognitiva ayudará a calcular cómo cada alumno aprende para a continuación crear un sistema flexible para adaptarse continuamente al alumno; ajustar las clases a ese estudiante y comprobar la respuesta cotidiana del estudiante".

Adiós al "diga 33". Los doctores no llevarán en el bolsillo el estetoscopio, sino el ADN del paciente. No es ficción, de hecho ya por 99 dólares y una semana se puede realizar, como ha demostrado la empresa 23andMe, entre otras. Luego los doctores deberán interpretar los eslabones débiles de la cadena del paciente. "Hoy en día, las pruebas de ADN para ayudar a tomar decisiones de tratamiento son todavía escasas", dice IBM. "Pero la tecnología hará de esta prueba la corriente principal de tratamiento. Se hará más rápido, más barato y con mucha más frecuencia. Además de las pruebas de ADN para tipos de cáncer, habrá opciones de tratamiento personalizado para condiciones tales como la apoplejía y enfermedad cardíaca".

Poli de mensajería. Se acaberá el hackeo de cuentas personales, y la pérdida y olvido de contraseñas y claves dejarán de ser un tormento. Habrá un policía personal online que detectará cualquier actuación extraña. Ya hay algo de esto. Algunos usuarios de Google quizás ya han advertido que, cuando viajan aun pais no habitual, reciben un mensaje sobre la entrada en su Gmail personal desde un sitio al que no está acostumbrados. Y deben, entonces, confirmar contraseñas. Es un primer paso de la buena aplicación del conocimiento (y datos sobre privacidad) que tienen estos grandes de los actos de sus clientes. "Este tutor", dice IBM, "velará, aprenderá y responderá en función de su contexto y el comportamiento del usuario en sus diferentes dispositivos. Tendrá la capacidad de asimilar grandes cantidades de datos y sacará deducciones de lo que es la actividad normal o razonable y lo que no lo es. Luego intervendrá en nombre del usuario -con su permiso- para impedir el uso fraudulento". Recientemente, el que suscribe recibió una comunicación de Google de si era cierto que quería abrir mi cuenta desde Bulgaria. Al contestar que no, Google lo bloqueó.

La ciudad a mi gusto. El tema de la ciudad inteligente es recurrente, pero lo cierto es que se avanza. Y hay farolas que se encienden cuando se acerca un transeúnte o papeleras con sensores que avisan cuando están llenas. El smartphone será el instrumento básico para moverse por la ciudad. "Las personas pueden tener con él información sobre todo lo que está pasando", dice IBM. "Debido a que el sistema cognitivo ha interactuado con los ciudadanos de forma continua, sabe lo que les gusta y puede presentar las opciones más adecuadas". Lo que les gusta y sus costumbres; por ejemplo prevé los atascos en función del día, la lluvia, la hora y los hábitos de las personas. El smartphone avisará de que se salga de casa diez minutos antes en función de esos parámetros.

Vuelve la tienda de barrio. Nada desaparece, pero todo cambia, la tienda de la esquina, también. Volveremos a ella, pero conectada a internet y a nuestro móvil. Así sabremos de las ofertas del día y ella de nuestros gustos. "En el futuro, los minoristas aumentarán los niveles de participación y personalización en la compra. Será la fusión de lo mejor de la tienda física: el tocar y llevarse el producto, con la riqueza de información (ofertas instantáneas, gustos del comprador) con las compras por internet.

En 2006, primera edición lanzada por IBM, predijo que en cinco años, es decir, en 2011, el desarrollo de la telemedicina, la geolocalización en los móviles, la traducción simultánea por reconocimiento de voz, el empuje de la nanotecnología y la implantación de tecnologías 3D. Todo ello, en mayor o menor grado, es una realidad, aunque sobresale la implantación de tecnologías ligadas a los smartphones, como geolocalización y traductores por voz.

martes, 26 de noviembre de 2013

Novedades y descuentos en móviles en la Barcelona Mobile World Capital

Con especial atención a los emprendedores se prepara la próxima edición de BMWC, que se llevará a cabo entre el 24 y el 27 de febrero del próximo año. Un congreso mundial de móviles que espera la visita de cerca de mil emprendedores y sobre todo, de aquellos que tengan entre manos algún proyecto tecnológico para que entren en contacto con las empresas que participarán en esta feria.



Charlas informativas, espacios para que expongan y sesiones de presentación les abren el camino ante empresarios del sector e inversores. Barcelona se convertirá en unos días en la ciudad del móvil, y de las aplicaciones más innovadoras para todos los sectores, con la presencia de más de 800 operadores de móvil en todo el mundo y más de 200 empresas del mundo móvil.




Se espera que sean muchas las personas que acudan al congreso, también compradores y ojeadores extranjeros, y con ello superar la cifra de visitas de la última edición, 72.000 en total.

¿Has acudido alguna vez a una feria de este tipo para estar a la última?

lunes, 18 de noviembre de 2013

Se cuentan los días para comprar la Play 4



Seguro que de regalo de Reyes más de uno recibirá la PlayStation 4. Por casualidad Sony ha empezado a comerciarla en estas fechas y en España podrá comprarse a partir del día 29 de noviembre. 



Ya veremos si la locura se desata como en otros países, porque Sony ha anunciado que en las primeras 24 horas de venta en EEUU y Canadá, se han vendido 1 millón de unidades, aunque hasta el 31 de marzo las previsiones están en los 5 millones de consolas vendidas en estos dos países. Y habrá que esperar a ver los resultados en Japón, sonde no saldrá a la venta hasta que empiece el años 2014.

La época navideña es el mejor catálogo para este tipo de “juguetes” y por ello en pocos días la Play 4 tendrá fuerte competencia, porque Microsoft pondrá a la venta en 22 países, entre ellos España por 499 euros, su XBOX One. 

Y tú de que eres ¿más de Play o de XBOX?.

jueves, 10 de octubre de 2013

Un móvil curvo: el Samsung Galaxy Round



Samsung ha anunciado que en breve presentará su smartphone Galaxy Round, un móvil nada convencional por su aspecto curvo, aunque igual de inflexible que el resto, que llegará esta semana a las tiendas de Corea del Sur, donde se venderá en varios colores, al parecer a un precio de 1,08 millones de wones (743 euros).

Cuenta con una pantalla curva de 5,7”, lo que lo hace muy similar a la phablet Galaxy  Note 3. Y tendrá dos cámaras, una delantera y otra trasera, de 13 y 2 megas respectivamente, además podrá grabar en alta definición, y tendrá un procesador de cuatro núcleos y 2,3 gigahercios. Contará con sistema operativo Android 4.3 (Jelly Bean), 3 gigas de memoria RAM, 32 gigas de memoria externa y pantalla curva de plástico Full HD Super AMOLED, lo que le permite que sea más ligero y fino.

Pero la principal novedad es que al balancearse aparecerán en la pantalla la hora, la fecha, las llamadas perdidas y la batería, lo que se conoce como el “Roll Effect”. Igualmente el “Gravity Effect” permitirá crear interacciones visuales con la pantalla al inclinar el móvil.


¿Os gusta su forma?

miércoles, 2 de octubre de 2013

Octubre: el Mes Europeo de la Seguridad Cibernética



European Cyber Security Month – ECSM, es una campaña de la Unión Europea para promocionar la seguridad cibernética, que se va a desarrollar en varios países  durante el presente mes de octubre.

La campaña contempla la organización de eventos tales como talleres, conferencias, campañas en línea y presenciales, ferias, reuniones y concursos, con el fin de promover entre los ciudadanos de la Unión Europea la seguridad cibernética y cambiar su percepción de las amenazas informáticas, a través de información actualizada sobre seguridad, educación, e intercambio de buenas prácticas.

Ya en octubre del año pasado, hubo una experiencia piloto en países como República Checa, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rumanía, Eslovenia, España y Reino Unido, con la participación de ENISA (European Union Agency for Network and Information Secutity).

El enfoque para este año será ampliar el número de estados miembros participantes, para garantizar la suficiente atención sobre una serie de temas clave y de perfilar el evento como una campaña conjunta de la Unión Europea con un alcance global.

ENISA también tratará de aumentar la participación del sector privado en esta iniciativa de trabajo, a través de los órganos de representación de la industria, para hacer pleno uso de material que se ha desarrollado ya y para aprovechar este material cuando sea necesario.

Podéis enteraros de las actividades que se desarrollarán en España en este enlace:  http://cybersecuritymonth.eu/ecsm-countries/spain

*Fuente: genbeta.com

martes, 24 de septiembre de 2013

El sueño de los expertos en marketing: una calculadora


No es una cualquiera para sumar, restar o dividir, sino que permite calcular el valor de una campaña de publicidad en teléfonos móviles. Es el nuevo invento de Google, de momento para el mercado de América Latina, y parte de la iniciativa “Full Value of Mobile”.
Con ella se pretende facilitar el trabajo a aquellos anunciantes que hasta ahora no han logrado extraer el valor total de las conversiones en móviles. Y sin duda se ha tenido en cuenta el hecho de que un 15% del tráfico general de internet provenga de dispositivos móviles, una cifra en aumento en el caso de Sudamérica, e igualmente el aumento de la banda ancha móvil.
La cuestión es que esta nueva revolución tiene como objetivo principal ayudar a los anunciantes y a las agencias expertas a tomar decisiones estratégicas, sabiendo cifras exactas sobre las que actuar, ayudarnos a comprender si una inversión ha tenido resultado o no es rentable.
Y para realizar esta comprobación hay dos métodos: importar los datos de nuestra cuenta de Adwords, o ir escribiendo nosotros mismos los datos que nos vaya dando (conversiones, número de clicks, visitas, compras, etc.).
¿Te resultará útil?

martes, 17 de septiembre de 2013

¡Hasta las golosinas viajan por internet!



Quien no está en la red no existe. Así de claro lo dicen los expertos y lo demuestran los estudios, de ahí que hoy en día, cualquier negocio por pequeño que sea quiera estar presente en internet, empezando con una web y siguiendo con una serie de redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, etc.).

En los últimos años la proliferación de grandes empresas ha hecho que los negocios de toda la vida elijan entre modernizarse o morir, y es que cualquier producto tiene cabida y puede interesar a un cliente, de aquí, de EEUU o de China.



¿Qué debería tener en cuenta una empresa que esté dudosa en dar el salto?, lo primero de todo que internet le dará los mismos derechos que a las grandes empresas, a las que podrá enfrentarse con creatividad y organización. Lo segundo que gracias a Facebook o Twitter la promoción será más efectiva ya que los productos llegarán a todo el mundo, por lo que a veces contratar a un especialista a tiempo podrá serle rentable.

Y en tercer lugar, qué hay más cómodo que poder seguir vendiendo cuando se cierra la persiana del negocio, con grandes galerías de fotos y explicaciones para que quien quiera pueda comprar mientras el vendedor está en casa o de vacaciones. Esto que antes era impensable puede llevarse a cabo con las tiendas virtuales.

Si estás interesado, son algunas de las explicaciones que podemos ofrecerte en ISIS Informática. Te haremos un presupuesto y análisis a medida para que comiences a dar los primeros pasos, en esto que en definitiva es abrirse al mundo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Esta semana asiste al IV Congreso español de informática


El CEDI 2013 comienza mañana martes 17 de septiembre, a partir de las 18 horas, en el Auditorio Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Complutense en Madrid. Y hasta el día 20, los asistentes a él tendrán la oportunidad de escuchar a ponentes como Markus Gross, profesor de ETH Zurich y director del centro de investigación Disney Research Zurich, que impartirá la conferencia inaugural “La experiencia Disney en la investigación”.
El Congreso es de carácter internacional y se llevará a cabo en diversas sedes de la Ciudad Universitaria con el lema Nuevos retos científicos y tecnológicos de Ingeniería Informática. Y además del experto mencionado anteriormente acudirán conferenciantes como Giovanni de Micheli, director del Centro de Sistemas Integrados en la École Polytechnique Federale de Lausanne o Walter Gander, presidente de Informatic Europe.
A parte de estas citas, habrá tiempo para debatir la repercusión en la empresa de los nuevos doctorados en Ingeniería Informática (viernes 20, a las 12:45 horas. Facultad de Informática), o entregar, a partir de las 18 horas del miércoles 18,  los Premios Nacionales de Informática a José María Troya, premio Aritmel como investigador con sobresalientes aportaciones científicas en el área de la ingeniería informática; Ramón López de Mántaras, premio García Santesmases a la trayectoria profesional por sus significativas aportaciones de investigación, promoción y apoyo a la Informática a lo largo de su vida; la empresa Bull, premio Mare Nostrum a la actividad privada más distinguida a favor de la Ingeniería Informática a lo largo del año; y la División Global Santander Universidades, premio Ramón Llull a la actividad institucional más distinguida a favor de la Ingeniería Informática a lo largo del año.

viernes, 6 de septiembre de 2013

167 millones de hogares con servicio de TV a través de internet en 2018



En nuestro país hay casi 725.000 clientes de televisión de pago a través de internet según datos de la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), un 14% más que hace 5 años. Y las cifras siguen aumento, lo que sitúa a este tipo de consumo de televisión en el tercer puesto por número de clientes, ya que con la televisión de pago por satétite o la de cable es difícil competir.

Difícil, pero no imposible en un futuro, ya que tras el estudio llevado a cabo en 97 países por la Consultora Digital TV Research se ha extraído el pronóstico de que en 2018 habrá alrededor de 167 millones de casas en todo el mundo con este tipo de conexión, lo que representa un aumento del 141%.

Y tras las cifras humanas hay un negocio redondo: en 2012, 12.041 millones de dólares y para 2018 una previsión de 21.321 millones de dólares, con EEUU todavía a la cabeza y el continente asiático pisando fuerte detrás.